217 research outputs found

    Evaluación del sistema integral de información para la planeación del distrito capital – Siipd a nivel rural

    Get PDF
    En los procesos gerenciales, es de vital importancia contar con información confiable y oportuna, para desarrollar procesos de gestión y administración de la información, que a su vez permitan desarrollar herramientas y modelos que nutran las dinámicas de toma de decisiones, en el marco de una estrategia de planificación de los objetivos propuestos. En el caso del gerente ambiental, esta dinámica se puede dar desde el ámbito de la administración pública o la empresa privada. En el contexto de la administración pública las afectaciones que puedan generar las acciones de un individuo o una comunidad sobre el medio ambiente, tienen que ver en gran medida con la forma como la administración pública planea el territorio, definiendo normas y estrategias de uso del suelo. En ocasiones el desconocimiento de las normas y restricciones de uso del suelo por parte la población o la ausencia de estas normas, permite que se den actuaciones que en el corto, mediano o largo plazo generan impactos ambientales irreversibles, deteriorando la calidad de vida de la comunidad. La presente indagación hace una revisión del Sistema Integral de Información para la Planeación del Distrito Capital SIIPD, desde el punto de vista de la eficiencia de su componente rural. Dicho sistema se constituye en una herramienta de administración de la información base en los procesos de planeación del territorio de la ciudad de Bogotá D.C. Como primera medida se hace una revisión de cada uno de los componentes del sistema, sus objetivos, estructura y responsables, con el fin de reconocer las formas de adquisición y administración de la información. Posteriormente se determina la eficiencia del sistema respecto a la generación y administración de la información relacionada con el área rural del Distrito Capital. Una vez determinada la eficiencia del sistema se identifican los puntos críticos que inciden directamente en la administración de la información del uso del suelo del sector rural del Distrito Capital y su disposición a los usuarios. Finalmente, se proponen estrategias de consolidación del componente rural del Sistema Integral de Información para la Planeación del Distrito Capital SIIPD, basadas en el diagnóstico de eficiencia del sistema y la identificación de sus puntos críticos

    Incorporation of Information Technologies and Communications in the Process of Teaching-Learning of Thematic Cartography Applied to the Study of Geociences Through the Design and Implementation of a Course in a Virtual Environment

    Get PDF
    Este documento expone el desarrollo de una propuesta pedagógica soportada en el uso de las TIC con el objetivo de apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Cartografía Temática aplicada al estudio de las Geociencias mediante el diseño e implementación de un curso libre en ambiente virtual, que permita resaltar el alcance del mapa temático como un instrumento de apoyo para la gestión inteligente del territorio. Se adoptó para tal fin la metodología de diseño instruccional ADDIE, utilizada en el diseño y desarrollo de acciones formativas para el aprendizaje en línea, compuesta de cinco fases a saber: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación que ofrecen la posibilidad de estudiar los resultados obtenidos a partir de una evaluación individual de cada una de sus fases y realizar la retroalimentación respectiva a todo el proceso, de modo tal que permite valorar la efectividad de la instrucción en términos de su calidad y pertinencia en el quehacer académico y profesional de los estudiantes. El resultado final es un curso virtual teórico práctico de formación complementaria propuesto para ser desarrollado en un periodo de seis semanas con un total de sesenta horas de trabajo académico por parte del educando, orientado a facilitar la apropiación de conceptos, criterios y técnicas para la lectura y representación gráfica de la información geoespacial utilizada y producida en el estudio de las Geociencias y la utilización de herramientas desarrolladas en entornos web para su geovisualización y publicación.This thesis presents the development of a pedagogical proposal supported in the use of ICT with the objective of supporting the teaching process of Thematic Cartography applied to the study of Geosciences through the design and implementation of a free course in a virtual environment, which allows to highlight the scope of the thematic map as an instrument of support for the intelligent management of the territory. In this way, the ADDIE instructional design methodology, was used in this project, which is composed of five phases: analysis, design, development, implementation and evaluation. This methodology offers the possibility of studying the results given from an individual evaluation of each one of these phases and to make the respective feedback to the whole process, so that it allows to evaluate the effectiveness of the instruction in terms of its quality and relevance in the academic and professional work of the students. The final result is a practical theoretical virtual course of complementary training proposed to be developed in a period of six weeks with a total of sixty hours of academic work by the student, aimed at facilitating the appropriation of concepts, criteria and techniques for reading and graphical representation of the geospatial information used and produced in the study of Geosciences and the use of tools developed on web environments for their geovisualization and publication

    Modelo hidrogeomático de indicadores sistémicos para la gestión integrada de los recursos hídricos

    Get PDF
    Ante la situación general de escasez que guardan los recursos hídricos en México y el mundo, su proceso de gestión sostenible es un objetivo prioritario de gobiernos y usuarios. La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) ofrece una visión sistémica y un proceso de planeación estratégica participativa para lograr este cometido. La GIRH ha sido estudiada e implementada en varias zonas del mundo, resultando en debates sobre su definición y utilidad; pero también destacando la necesidad actual de apuntar la investigación hacia la gobernanza del agua y promover su implementación a nivel local. El objetivo de la presente investigación fue elaborar un modelo hidrogeomático que empleara indicadores sistémicos para apoyar la elaboración de un Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la cuenca del río Nenetzingo. Las fases generales de un proceso de GIRH consisten en (1) inicio del proceso, (2) visión, (3) análisis de la situación, (4) selección de estrategias, (5) elaboración de un plan de GIRH, (6) implementación del plan y (7) evaluación y seguimiento. El presente documento expone la forma en que se identificaron indicadores sistémicos para realizar la fase de análisis de la situación para la GIRH. Posteriormente, con los indicadores se desarrollaron modelos hidrogeomáticos para implementarlos en la cuenca del río Nenetzingo, entre los municipios de Ixtapan de la Sal y Villa Guerreo, Estado de México. El modelo hidrogeomático dio un contexto espacial a los indicadores sistémicos, con la finalidad de poner de relieve la necesidad de considerar el rubro espacial en la toma de decisiones. Es decir, en la cuenca existieron contrastes espaciales entre los indicadores, los cuales se consideraron en el proceso de planeación. De esta forma, se obtuvieron aspectos estratégicos que sirvieron como insumo para la elaboración de un plan de GIRH para esta cuenca. El proceso de GIRH orientó el desarrollo de la investigación. Durante la fase de análisis de la situación se realizó un análisis de sistemas, alimentado por información generada en entrevistas semiestructuradas como instrumento participativo. La información de las entrevistas se simplificó con el análisis estructural (MICMAC), con la finalidad contar con 20 un modelo del sistema que fuera manejable, pero representativo de la gestión del agua en la cuenca. Con este modelo se reconocieron y priorizaron estrategias. Dichas estrategias fueron evaluadas y convertidas en los rubros necesarios para elaborar el plan de GIRH de la cuenca. Las fases de implementación y seguimiento y evaluación del plan de GIRH quedaron fuera el objetivo de la investigación, por lo tanto, no se desarrollaron. El modelo del sistema de gestión del agua de la cuenca de río Nenetzingo generado es sistémico, holístico y, además, evalúa desde las perspectivas del desarrollo sostenible y el marco de Fuerza impulsora, presión, estado, impacto y respuesta (FiPEIR). El modelado derivó en 49 indicadores sistémicos, de los cuales 27 se identificaron como claves en el funcionamiento del sistémica hídrico. Esto permitió visualizar las relaciones entre aspectos de FiPEIR, y así proponer estrategias sostenibles para mitigar las fuerzas impulsoras y presiones, mejorar o conservar el estado y optimizar las respuestas. Finalmente, es posible la réplica del procedimiento, sobre todo en lo que se refiere al proceso hidrogeomático.Análisis estructural de sistemas, planeación estratégica, GIRH, e-MICMAC, Nenetzingo

    Diseño y desarrollo del geoportal piloto en el marco del sistema territorial de información integrada de los patrimonios (STIIP) del Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador.

    Get PDF
    The Project Integrated Territorial Information System of Heritage (ITISH, or STIIP in spanish) is based in the elaboration of the design and development of the prototype of a geoportal under the conceptual design, for the Ministry Coordinator of Heritage of Ecuador (MCH). This project pretends to integrate and georeference the information of all of the MCH’s coordinated institutions for the creation, analysis, search, and display of the heritage data and indicators from all over Ecuador. The conceptual design, evaluate the institutions of the Heritage Sectorial Council and analyze the requirements for the creation of an interinstitutional Document Management System. It is also designed the operating structure in different levels and processes for the territorial information system. Later, it is developed the prototype of a search engine, which core is the metadata of the index from Apache Solr server; and a geoportal, using the software tools MapServer, and a georeferenced territories data base in PostgreSQL and PostGIS. The overall performance of the search engine registered a query speed time of 0.5 seconds for 1.2 million unique terms. The Project ITISH achieved to integrate the georeferenced information of the country’s heritage and improve the efficiency of data management the decision making, transparency of information, and citizen participation.El proyecto Sistema Territorial de Información Integrada de los Patrimonios (STIIP) se basa en la realización del diseño y desarrollo del prototipo de geoportal en el marco del diseño conceptual, para el Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador (MCP). Este proyecto tiene el propósito de integrar y georreferenciar la información de todas las instituciones coordinadas por el MCP para la creación, análisis, búsqueda y presentación de datos e indicadores patrimoniales del Ecuador. En el diseño conceptual, se evalúa las instituciones del Consejo Sectorial del Patrimonio y se analiza los requerimientos para la creación de un Sistema de Gestión Documental interinstitucional. Además, se diseña una estructura de funcionamiento en diversos niveles y procesos para el sistema de información territorial. Luego, se desarrolla el prototipo de un motor de búsqueda, cuyo núcleo es el metadato en el índice del servidor Apache Solr, y un geoportal, con las herramientas de software MapServer y una base de datos de los territorios georreferenciada en PostgreSQL y PostGIS. El rendimiento del motor de búsqueda registró un tiempo de búsqueda de 0.5 segundos para 1.2 millones de términos únicos. El proyecto STIIP logró integrar la información georreferenciada del patrimonio de todo el país y mejorar la eficiencia en el manejo de datos, toma de decisiones, transparencia de la información y participación ciudadana

    Desarrollo Rural en Nicaragua:Una Visión de sus problemas y alternativas

    Get PDF
    La construcción de una nueva ruralidad alternativa, basada en la equidad, la inclusión y la sustentabilidad como vías para superar la pobreza en el campo nicaragüense, es una meta impostergable no sólo para la población rural sino para el conjunto del país, por sus múltiples interacciones e interdependencias. Así, el desarrollo rural es un proceso de mejora del nivel de bienestar de la población rural, mediante la participación activa de los productores y las instituciones públicas, entre estas últimas, las de educación superior. Como ha planteado Miguel Ángel Escotet, las universidades no existen independientemente de las sociedades ya que sus misiones tienen que estar estrechamente relacionadas con la idea misma de la sociedad; deben contribuir al desarrollo endógeno, pero también al desarrollo sostenido, de hacer compatibles la unidad y la diversidad, de saber ser y de saber hacer. En este contexto, la UNAN-Managua tiene como parte de su visión, ser un espacio idóneo para el debate de las ideas y el análisis crítico, constructivo de prácticas innovadoras y propuestas de mejoramiento humano y profesional permanentes, contribuyendo a la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria y, por tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías. Cobijado con ese espíritu, la UNAN-Managua asumió la responsabilidad de coordinar el Comité Organizador del Segundo Congreso Nacional de Desarrollo Rural, esfuerzo en el que participaron las instituciones miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y otras organizaciones del sector público y privado. A este evento, que se realizó en la Facultad Regional Multidisciplinaria-Matagalpa, en el mes de noviembre del año pasado, acudieron líderes de las principales organizaciones de productores, representantes del sector público agropecuario, autoridades, académicos e investigadores de las universidades que conformamos el CNU, autoridades de los gobiernos municipales, representantes de la cooperación internacional y de instituciones internacionales amigas, como el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla de México. El congreso permitió el intercambio de información, conocimientos derivados de la investigación científica y de las experiencias generadas en una variedad de programas, proyectos e iniciativas de desarrollo rural; además de la formulación de propuestas encaminadas al fortalecimiento del esfuerzo inter institucional en esta materia. Este libro “Desarrollo Rural en Nicaragua: una visión de sus problemas y alternativas” es un esfuerzo loable y un producto tangible del congreso. Esperamos que contribuya al análisis, la reflexión, y sobre todo a encontrar respuestas graduales y concretas a los problemas y desafíos que hoy enfrentamos en el área rural de Nicaragua. De esta manera estaremos cumpliendo con nuestra responsabilidad social y con nuestro país

    Tool for the analysis and geolocation of vector-borne diseases (ETV) in the department of Putumayo

    Get PDF
    Como resultado de la aplicación práctica del trabajo de grado, se creó un prototipo de una herramienta automatizada bajo ambiente web que permite el análisis y espacialización de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en el Departamento del Putumayo. Durante el desarrollo del trabajo se recolectó y analizó información relacionada con enfermedades transmitidas por vectores y por otro lado se analizaron las herramientas de uso libre que actualmente existen para el desarrollo de este tipo de aplicativos, seleccionando las que a juicio del autor del trabajo de grado y de la información técnica encontrada se ajustaban a los requerimientos de creación del prototipo. Las herramientas de desarrollo seleccionadas fueron: Mapserver 3.0.6, PHP 5.4.3, Javascript, JQueryMobile, HTML 5, GeoJSON, Google Maps y para el soporte de datos se utilizó el motor Postgresql 9.0 y las funciones espaciales de Postgis 2.0. El sistema se encuentra limitado a la geolocalización de puntos que se encuentren dentro del Departamento del Putumayo, para lo cual se realizan consultas espaciales utilizando las funciones st_within y GEOMETRYFROMTEXT de POSTGIS 2.0. Para la captura y representación de datos se requiere un navegador web que soporte HTML 5 y debe contar con internet, ya que el mismo es accesado a través de http. Se crearon varias opciones para la interacción del usuario con el sistema, entre las que se encuentran: a.- Evaluación de coordenadas, que garantizará que un punto digitado se encuentre dentro del Departamento del Putumayo, b.- Verificación de puntos ingresados, que permitirá visibilizar el punto antes de almacenarlo, c.- Almacenamiento de registros, d.- Opciones de intercambio de datos a través de la creación de archivos GeoJson y XML, e.- Consultas en línea de la información almacenada, representado los datos en tablas y en mapas de información general y de densidad de datos y f.- Un manual de usuario en línea creado con HTML. El sistema puede ser utilizado como un repositorio de datos bajo formato GeoJSON, a través de la siguiente dirección (existen parámetros que permiten aplicar filtros a la consulta GeoJSON, los cuales se encuentran descritos en el manual de usuario): http://servidor/nombre_del_sitio/archivo_json.php Otro formato utilizado para el intercambio de datos es XML, a través de la siguiente dirección http://servidor/nombre_del_sitio/archivo_xml.php, el cual también cuenta con opciones de filtrados de datos iguales a las del archivo GeoJSON La implementación de un sistema de información igual al que se obtuvo como resultado de este trabajo, permitirá a cualquier entidad de salud lo siguiente: - Determinar la situación de salud en un área determinada. - La generación y análisis de hipótesis de investigación. - Identificación de grupos de alto riesgo a la salud. - Planeación y Programación de actividades. - Monitoreo y evaluación de intervenciones.Universitat Oberta de Catalunya UOCINTRODUCCION 5 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 1.1.- JUSTIFICACION 8 2.- OBJETIVOS 9 2.1.- Objetivo general 9 2.2.- Objetivos específicos 9 3.- ESTADO DEL ARTE 11 3.1.- Estado del Arte a nivel Nacional y Local 12 3.1.1.- SIVIGILA 12 3.2.- Estado del Arte a Nivel Internacional 13 3.2.1.- Epi Info 13 3.2.2.- Epi Data 14 3.2.3.- Open Epi 14 3.2.4.- Epidat 15 3.2.5.- Proyecto de OPS/AIS de SIG-SP para las Américas 16 3.2.6.- SIGEPI 17 4.- METODO DE INVESTIGACION 18 5.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 23 5.1.- REVISIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA RELACIONADA CON LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV). 23 5.1.1.- Dengue 24 5.1.2.- Leishmaniasis 25 5.1.3.- Malaria 27 5.1.4.- Chikungunya 29 5.2 MODELO RELACIONAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UN MOTOR DE BASE DE DATOS CON SOPORTE PARA DATOS ESPACIALES 31 5.2.1.- Bases de Datos 31 5.2.2.- Comparación entre motores de bases de datos con soporte espacial 32 5.2.3.- Modelo Relacional y estructura de la base de datos creada 36 5.3.- IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE LIBRE USO Y DISTRIBUCIÓN QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA PROPUESTA. 38 5.3.1.- MAPSERVER 38 5.3.2.- PHP (Hypertext Preprocessor) 40 5.3.2.1.- Porqué se utilizó PHP para el desarrollo del aplicativo 42 5.3.3.- Javascript 43 5.3.4.- JQueryMobile 45 5.3.5.- HTML 5 46 5.3.6.- GeoJSON 50 5.3.7.- Google Maps 51 5.4.- ANÁLISIS, DISEÑO, DESARROLLO Y PUBLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN BAJO AMBIENTE WEB 53 5.4.1.- Evaluación de Coordenadas 54 5.4.2.- Verificación del Punto ingresado 57 5.4.3.- Almacenamiento de registros 57 5.4.4.- Creación del archivo GeoJson 58 5.4.5.- Creación del archivo XML 59 5.4.6.- Integración del archivo GeoJson con Google Maps 60 5.4.7.- Mapa en línea con la información consultada 63 5.4.8.- Mapa en línea de densidad de casos 63 5.5.- MANUAL DE USUARIO ONLINE PARA EL CORRECTO USO DEL SISTEMA WEB DESARROLLADO 65 5.5.1.- Ingresar Datos 65 5.5.1.1.- Digitar la Coordenada (Grados, minutos y segundos) 66 5.5.1.2.-Digitar la Coordenada (Decimal) 69 5.5.1.3.- Geolocalizar la Coordenada 71 5.5.1.4.- Seleccionar Coordenada en mapa 74 5.5.2.- Consultar Datos 78 5.5.2.1.- Presentar por tabla 78 5.5.2.1.1.- Municipios vs casos 79 5.5.2.1.2.- Principal Vector 80 5.5.2.1.3.- Archivo GeoJson 80 5.5.2.1.4.- Archivo xml 81 5.5.2.2.- Lista de registros 82 5.5.2.3.- Presentar por Mapa 83 5.5.2.3.1.- Mapa General 84 5.5.2.3.2.- Mapa de densidad 85 5.6.- INTEGRACION DEL SISTEMA CON OTROS APLICATIVOS 86 5.6.1.- Integración con Archivo GeoJson 86 5.6.1.1.- Tres (3) ejemplos de llamado del archivo GeoJson 87 5.6.1.2.- Estructura de un registro en GeoJson 87 5.6.2.- Integración con Archivo XML 89 5.6.1.1.- Tres (3) ejemplos de llamado del archivo XML 90 5.6.1.2.- Estructura de un registro en XML 90 6.- CONCLUSIONES 92 7.- RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 94 BIBLIOGRAFIA 96MaestríaAs a result of the practical application of the degree work, a prototype of an automated tool was created under a web environment that allows the analysis and spatialization of vector-borne diseases (VTE) in the Department of Putumayo. During the development of the work, information related to diseases transmitted by vectors was collected and analyzed and on the other hand, the free use tools that currently exist for the development of this type of applications were analyzed, selecting those that in the opinion of the author of the degree work and of the technical information found, they adjusted to the prototype creation requirements. The development tools selected were: Mapserver 3.0.6, PHP 5.4.3, Javascript, JQueryMobile, HTML 5, GeoJSON, Google Maps, and the Postgresql 9.0 engine and Postgis 2.0 spatial functions were used for data support. The system is limited to the geolocation of points that are within the Department of Putumayo, for which spatial queries are made using the st_within and GEOMETRYFROMTEXT functions of POSTGIS 2.0. For the capture and representation of data, a web browser that supports HTML 5 is required and must have internet, since it is accessed through http. Several options were created for user interaction with the system, among which are: a.- Coordinate evaluation, which will guarantee that a entered point is within the Putumayo Department, b.- Verification of entered points, which will allow make the point visible before storing it, c.- Record storage, d.- Data exchange options through the creation of GeoJson and XML files, e.- Online consultations of the stored information, representing the data in tables and in general information and data density maps and f.- An online user manual created with HTML. The system can be used as a data repository in GeoJSON format, through the following address (there are parameters that allow applying filters to the GeoJSON query, which are described in the user manual): http: // server / site_name / json_file.php Another format used for data exchange is XML, through the following address http: //server/site_name/xml_file.php, which also has data filtering options equal to those of the GeoJSON file The implementation of an information system equal to the one obtained as a result of this work, will allow any health entity the following: - Determine the health situation in a given area - The generation and analysis of research hypotheses - Identification of groups at high risk to health - Planning and Scheduling of activities - Monitoring and evaluation of interventions

    La Ecohidrología como desafío : Experiencias y estudios de caso

    Get PDF
    Fil: Gaviño Novillo, José Marcelo. Departamento de Hidráulica. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Sarandón, Ramiro. Cátedra de Estadística. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Buenas prácticas agrícolas para la conservación del recurso hídrico en la cuenca media-alta del río Otún. Caso de estudio, cultivo de cebolla

    Get PDF
    En el marco del trabajo investigativo "Buenas prácticas agrícolas para la conservación del recurso hídrico en la cuenca media del río Otún". Caso de estudio cultivo de cebolla junca (Allium Fistolosum), se ha querido contribuir con el análisis de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en torno a los cultivos de esta hortaliza en diferentes predios seleccionados mediante una muestra aleatoria. Las BPA están orientadas por un grupo de normas que tienen como objeto crear recomendaciones técnicas en pro de la calidad en la producción, transformación y transporte de los alimentos, además de promover la protección de la salud de los consumidores y la mejora continua de las condiciones laborales de los agricultores, haciendo énfasis en la conservación del medio ambiente

    Medios de Representación: temas y reflexiones

    Get PDF
    IlustracionesEste volumen se estructura a partir de las vivencias pedagógicas de docentes que, durante muchos años, han nutrido de valiosas experiencias su ejercicio formativo en torno a los medios de representación. Estas mismas experiencias son las que los han impulsado a reflexionar sobre el carácter mismo del dibujo y la graficación para que sean asumidos no en su condición meramente instrumental, sino también intelectual

    Desarrollo de herramienta hidro-informática para estimar el caudal ecológico en cuencas no aforadas

    Get PDF
    El caudal ecológico se define como la cantidad, calidad y variación del gasto reservado para preservar servicios ambientales, componentes, funciones, procesos y la resilencia de ecosistemas acuáticos y terrestres que dependen de procesos hidrológicos, geomorfológicos, ecológicos y sociales (DOF, 2012). Sus beneficios han sido cuantificados por los países que lo han implementado en las políticas de regulación de caudal. Hoy en día, las actividades del desarrollo económico, industrial y poblacional del ser humano han alterado los componentes de los regímenes de cauces. En México, la evaluación del estado de alteración hidrológica se llevó a cabo a través de la estimación de los Índices de Alteración Hidrológica en Ríos (IAHRIS). En dicho procedimiento se analizaron los caudales habituales o medios, eventos extremos máximos y eventos extremos mínimos. Los resultados revelan que 232 cuencas hidrológicas se encuentran en estado de no alteración, cuyas series se asumieron presuntamente naturales. Por otro lado, se obtuvieron 505 cuencas hidrológicas en estado alterado en su régimen hidrológico. Sin embargo, 106 cuencas se encuentran completamente alteradas. Por tanto, el paradigma natural de caudales no es aplicable en este grupo de cuencas. Adicionalmente, se correlacionaron variables socioeconómicas con el estado de alteración. Este análisis demostró que la densidad de población, el producto interno bruto, el índice de desarrollo humano, la población económicamente activa y la disponibilidad natural per cápita están correlacionadas con el estado de alteración. Por otro lado, se espacializó la información climática disponible en México de variables como: temperatura ambiente, temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación para ser utilizadas en análisis de cambio climático y análisis ecológico. Esto se logró a través de métodos geoestadísticos de interpolación. Se verificó que las estaciones climáticas de México presentan una estructura que puede ser ajustada a variogramas teóricos. Fenómenos naturales como El Niño Oscilación Sur (ENOS) no modifica la estructura del variograma sino la varianza de éste. Para el caso de las temperaturas, su magnitud fue espacializada a través del método Kriging con factor de cambio externo (KED Kriging, por sus siglas en inglés). El caso de la precipitación fue diferente, ya que este fenómeno presenta intermitencia espacial y temporal. Por ello, se empleó el método geoestadístico de simulación condicional para crear campos convectivos de precipitación. Con las imágenes climáticas espacializadas, se analizaron los efectos del cambio climático en México a través de los Índices de Cambio Climático (ICC) propuestos por el Equipo de Expertos en Detección de Cambio Climático e Índices (ETCCDI, por sus siglas en inglés). Posteriormente, se analizó la serie cronológica con la pendiente Theil-Sen para la detección de tendencias. Su significancia fue analizada por el método Mann-Kendall. Los resultados mostraron que el cambio climático está presente en toda la república mexicana. En cuanto a la magnitud de la temperatura máxima, los estados del norte de México mostraron tendencias de incremento. Mientras tanto, el sur y sureste de México mostraron tendencias significativas de incremento en la temperatura mínima. En cuanto a la precipitación, se ha modificado su intensidad y distribución en el país. El trabajo buscó correlacionar la información climática con información ecológica de especies. Por ello, se retomaron las bases de datos de distribución potencial de especies de mamíferos, anfibios y reptiles para estimar su diversidad alfa (Dα) puestas a disposición por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). La Dα fue correlacionada con la variación geográfica y climática de México. De esta forma, fue posible identificar diferentes familias de especies en función de la temperatura media anual y la precipitación media anual. Estos grupos de familias fueron correlacionados con los ICC y fue posible identificar familias de mamíferos, anfibios y reptiles vulnerables al cambio climático. Con la información de regulación de presas, estado de alteración hidrológica, variables climáticas espacializadas, estado de variación por cambio climático, y la Dα de los grupos analizados, se realizaron dos regionalizaciones de cuencas hidrográficas. Dichas regionalizaciones se realizaron a través del método jerárquico de clasificación K-medoids. La primera de ellas corresponde al grupo de cuencas no alteradas en su régimen hidrológico. Estas cuencas fueron clasificas en cuatro regiones con características homogéneas. La segunda regionalización se llevó a cabo en el grupo de cuencas alteradas en su régimen hidrológico. Estas cuencas fueron clasificadas en cinco regiones homogéneas. Con los grupos de cuencas regionalizados, se aplicó un método de clasificación regional de caudal para hacer posible la estimación de series de caudales, tanto no alterados como alterados en su régimen hidrológico, en sitios no aforados. Los resultados mostraron una buena eficiencia para ambos grupos de cuencas. De esta forma, se aceptó la hipótesis de la investigación: Es posible estimar el caudal ecológico en las cuencas hidrográficas no aforadas, o que no cuenten con un periodo de registro mínimo de 20 años, y sistematizar dicho proceso. Lo anterior, por medio de una regionalización de cuencas y estimación de caudales naturales a través de métodos de clasificación regional.Beca de doctorado Conacy
    corecore